domingo, 22 de enero de 2012

Ser, o tener, esa es la cuestión


Sobre el comunismo. Primera parte.

Noviembre de 1989. El muro de Berlín cae, y con él, la máxima representación del comunismo. La URSS queda disuelta tan solo 2 años después. Hemos vencido al enemigo.
El muro que antaño mostrara la delgada línea que separaba al comunismo del capitalismo se ve reducido a escombros, y lo poco que queda grita a voces el deseo ya cumplido de eliminar esa barrera. La guerra fría llega a su fín. El miedo a sufrir un ataque de la Rusia comunista, bien como represalia o como un ataque preventivo, desaparece. Se avecinan tiempos mejores.

¿O tal vez no?

Esta vez, escribo desde un restaurante. Parece que últimamente me guste escribir desde sitios poco comunes. Estoy comiendo la tarta de chocolate más rica que recuerdo haber probado, y solo me vienen a la cabeza las palabras de Tallahassee: hay que disfrutar de las pequeñas cosas.

Obviamente, hablaré con frecuencia, y largo y tendido, acerca del comunismo. Es un tema extenso y de difícil explicación. Bueno, es difícil explicarlo bien. Así que creo que lo mejor es comentarlo poco a poco, por partes.

Una diferencia fundamental entre capitalismo y comunismo es, obviamente, el dinero, ya que el primero se basa en el capital, mientras que el segundo, en...bueno, esa es una parte del comunismo difícil de explicar, así que mejor dejarlo hasta ahí por el momento.

Pero, ¿qué es el dinero? O se me ocurre una pregunta mejor: ¿por qué lo necesitamos? Es decir, ¿por qué tienen precio las cosas?

Hay conceptos que por ser muy diferentes a lo que estamos acostumbrados, por diferir mucho de lo que consideramos normal, son muy complicados de asimilar. Lo explicaré con un ejemplo concreto y de algo muy reciente:

Y es que hace poco, en un experimento realizado en el colisionador de hadrones de Suiza, se ha obtenido como resultado que unas partículas han viajado a una velocidad 20 nanosegundos superior a la de la luz.
Hay quien no comprende la magnitud de tal desenlace.
- ¿Y qué? -me han llegado a decir- también se creía que la Tierra era plana- refiriéndose a que se supone que nada puede viajar más rápido que la luz.
Bueno, pues para comprenderlo mejor, pondré un simil: que este experimento resultase correcto supondría a la física lo que descubrir que el Homo Sapiens fue siempre lo que es a la biología: rompería las bases, los principios básicos sobre los que descansa el resto de la ciencia en cuestión. Además, de ser cierto esto, de poder alcanzar una velocidad superior a la de la luz, los viajes en el tiempo al pasado serían posibles. Sabemos que es posible viajar al futuro, alcanzando una gran velocidad, pero no ocurre lo mismo con el pasado. Por esto, yo no creo que el experimento diese un resultado correcto. Pese a cualquier extraño desenlace que hayamos visto en películas o series, el resultado lógico de poder realizar viajes al pasado sería tener visitantes "atemporales" constantemente. De todas formas, eso es solo una opinión; y esto, solo un ejemplo para ver lo difícil que es asimilar lo que rompe completamente con lo preestablecido.

Esto es lo que se nos ha vendido por comunismo.

 Así que volviendo al tema que nos ocupa, ¿por qué las cosas tienen precio? Hay un concepto que puede ayudarnos mucho: edición limitada. ¿Qué es una edición limitada? Es una versión de un artículo existente con alguna variante en aspecto, prestaciones, o ambas. ¿Y por qué es más cara? He aquí el quid de la questión. Porque pese a esos detalles en los que difiere del original, la diferencia de precio no debería ser tan elevada. Pero es que se paga más por la exclusividad, por ser uno de los pocos en poseer unos detalles que hacen de tu posesión no algo único, pero sí limitado. De eso se trata.
Pagamos porque es escaso, porque alomejor hay 2000 demandantes y sólo 100 ofertas, así que solo un 5% podría tenerlo. Al igual que en una subasta, donde una única persona con más dinero que el resto se lleva lo subastado, los 100 con más dinero prevalecerán.

Así pues, pagamos por la escasez más que por la posesión en sí. Y bien pensado, no es una teoría o una idea, ya que, ¿por qué no pagamos? Ahora mismo, solo por el aire. Y ahí está el gran problema, o al menos yo lo veo ahí: dado que solo del aire no se puede vivir, y que por el agua, la comida, la electricidad y la ropa, ambas necesarias para mantenernos en calor, y hasta por la vivienda tenemos que pagar, se produce una extraña consecuencia.  Porque todo esto nos parece obvio, probablemente por verlo por separado, pero en conjunto forman una curiosa situación: pagar por vivir. Y así, obtenemos lo inevitable: gente que muere de hambre, de frio, de la no-tenencia de lo más básico. Y mi pregunta es: ¿acaso podemos considerar esto como normal?
Esto es lo que el capitalismo ha mostrado provocar.
No aparteis la vista, es el producto del dinero en vuestro bolsillo.
La gente muere de hambre a diario. Y sí, lo sabemos bien, y muchos se conciencian y colaboran con ONG's. Eso está muy bien, por supuesto. Nos preocupamos por los demás, y por ende, tratamos de ayudarles. Pero aunque esa ayuda fuese mínimamente suficiente, cosa que no lo es, me resulta difícil entender la normalidad con la que se ven estos hechos. Desde nuestras casas vemos como muere la gente de hambre mientras nosotros tiramos comida a troche y moche. Porque todos hemos tirado comida alguna vez, bien porque sobra o bien porque tenemos tal cantidad todos los días que algo se pone malo y tenemos que tirarlo. Pero el caso no es lo que hacemos o dejamos de hacer, si ayudamos o no, o el por qué tiramos comida, si es que lo hacemos. Lo realmente importante es darse cuenta que pagamos por vivir, que el dinero controla todo hasta tal punto que incluso decide sobre la vida y la muerte.

Hay quienes piensan que bajando los precios, o incluso generando más billetes, problemas como estos, como la crisis actual, como la pobreza o la incapacidad de muchos de lograr lo que popularmente se conoce como llegar a fin de mes, se solucionarían. Nada más lejos de la realidad. El sistema de compra-venta, o trueque en tanto que es un intercambio: se cambia dinero por otros bienes, del capitalismo es inherentemente defectuoso. Y no cuesta mucho hacerse a la idea de por qué.
El sistema de precios no es más que una manera de normalizar el tipo de cambio. De hecho, tipo de cambio es como se denomina a la relación entre divisas. Pero el sistema está indefectiblemente basado en el trueque. El dinero, monedas y billetes, son un bien material, son un producto manufacturado en una fábrica, como los coches, los materiales de construcción o los lápices. La fábrica pertenece a una empresa, que pudiendo llamarse, por ejemplo, Bush e hijos, se denomina Reserva Federal en Estados Unidos y Banco Central Europeo en Europa. Estas empresas, amparadas por ciertas leyes internacionales, poseen el monopolio en el sector, es decir, que son los únicos con permiso para producir dicho bien. Esto, en realidad, va en contra de las propias normas del capitalismo practicado en, básicamente, todo el mundo (incluyendo, sin duda alguna, Cuba, Korea, China, y demás paises socialistas). Pero como dijo un asesino una vez, las leyes están para romperlas.
El gran cáncer de nuestra sociedad.
Peligroso es olvidar que sólo es papel.



Nos encontramos pues en una situación en la que unos pocos controlan el dinero que hay a lo largo y ancho del planeta. Aclaro que pocos es en relación a la población total del planeta. Esos pocos podrían ser 1 millón de personas, lo que supondría sólamente el 0,016% de la población. Y como en todo bien o servicio, quien lo otorga tiene ciertas ganancias, ya sean pequeñas o grandes. La industria del dinero no iba a ser menos, y los monopolistas, por cada dólar, euro, corona, yen, libra, rublo, rupia, dinar, lira, peso, franco, escudo, florín, chelín o real que les compramos, es decir, que ponemos en circulación legal, ellos tienen una ganancia. Puede ser ínfima, aunque lo dudo, pero desde luego es algo. Y actualmente el Ser Humano maneja una cifra aproximada de sesenta billones de dólares (6 x 10^13, o un 6 seguido de 13 ceros), más de cuarenta y cinco billones de euros. Imaginaos las ganancias. Literalmente, podría decirse que cualquier otro subproducto de la economía, con lo que me refiero a todo bien o servicio que no sea el dinero, puesto que éste sería el producto primero, por así llamarlo, existe porque hemos comprado el producto dinero para diseñarlo, adquirir materias primas para su fabricación, manufacturarlo, venderlo y adquirirlo. Es casi inevitable deducir de esto la frase el dinero controla el mundo. Y si el dinero es controlado por alguien...en fin, un silogismo de los fáciles.

Para terminar, por ahora, con esto, diré que en lo que se refiere al comunismo, e insisto e insistiré siempre en que hablo de verdadero comunismo, y no el pseudocomunismo socialista que es el único que, hasta ahora, se ha dado en cualquier época de la sociedad humana, este problema de riqueza/pobreza, de unos controlando por medio del dinero la vida de otros, de padecer por la necesidad inducida de hasta un mero centavo, no existiría por el simple, pero complejo, hecho de que el dinero no existiría. No habría un sistema de compra-venta, ni tan siquiera un trueque. A esto es a lo que me refería antes con cosas difíciles de asimilar, cosas que rompen totalmente con lo establecido. El dinero está tan inculcado en nuestra cultura que ni con la imaginación podemos hacernos a la idea de un mundo sin él.

- ¿Cómo voy a conseguir alimento y un lugar donde vivir si no tengo dinero?

Es el capitalismo el que habla, a través de nuestra boca. Es la idea que se nos ha introducido a base de papel y cobre: sin dinero no tenemos acceso a nada. Para obtener dinero, debemos trabajar. Sin embargo, no hay trabajos suficientes para todo el mundo, así que no todos tienen acceso al dinero. Las fábricas producen excedentes, que al no haber suficiente gente con dinero para comprarlos, se tiran. La gente muere de hambre mientras por otro lado desechamos alimentos. La gente muere de frío en la calle mientras muchas viviendas están desocupadas porque quienes tienen dinero de sobra para comprarlas no están interesados, y quienes están interesados no tienen dinero para comprarlas.
Pero, ¿y si nada se desechase? ¿Y si todo cuanto sobra estuviese al alcance de cualquiera porque, sencillamente, como Ser Humano merece vivir tanto como cualquier otro?
Sí, por supuesto que no estaría bien que alguien que se dedicase a no hacer nada en toda su vida viviese igual que el más currante. Pero es ahí donde está el punto de inflexión, donde lo que se nos escapa de las manos da paso a lo que está en nuestras manos lograr. Porque si no hay trabajo para todos, pero quienes trabajan lo hacen una media de, pongamos, 10 horas, porque no olvidemos que aún existe mucha esclavitud en el mundo, y debido a ese trabajo se desecha gran cantidad de lo producido...¿por qué no simplemente dar 2 horas diarias de trabajo a todo Ser Humano y que, debido a su labor, no necesite ser pagado con dinero porque no necesite adquirir las cosas con dinero? Lo de dos horas, es un decir. Puede que hagan falta 2, puede que hagan falta 5. Lo que es seguro es que si toda persona en este gran globo de hierro, oxígeno y silicio arrimase el hombro, no llegariamos a necesitar trabajar ni las habituales 8 horas diarias de la actualidad. Pero aún así se que hay gente que no lo entenderá.

- ¿Osea que estaría trabajando, pero no vería un duro? ¡Eso es aún peor que la situación actual, seríamos todos esclavos!

Nada más lejos de la realidad. Debido a la labor que realizas, al trabajo que haces para producir, pongamos, alimento para el conjunto de la población, el producto manufacturado por el conjunto de la población estaría a tu alcance. Ese sería tu sueldo, si quieres llamarlo así. No irías a la panadería a dar algo a cambio de una barra de pan a un hombre detrás de un mostrador. Irías a la panadería, algo así como un almacén puesto que no hace ninguna falta alguien controlando el lugar, y cogerías la barra de pan.

- Pero entonces habría muchos más robos. Volveríamos a la situación en que unos pocos tienen todo en su mano. Además, si puedo tener lo que quiera, todos conduciriamos superdeportivos, tendríamos aviones y yates privados, mansiones enormes...

En cuanto a los robos, es absurdo. Actualmente, los robos se cometen porque el ladrón en cuestión espera sacar algo de ese artículo que ha mangado. O cuanto menos, espera darle uso a algo a lo que no tiene acceso, debido a su precio. Si te gusta una videoconsola que vale 800 euros cuando tu sueldo es de 700, la robas y la utilizas, o robas otras cosas, las vendes y la compras. Pero si no tienes sueldo porque no existe dinero, y esa videoconsola está a tu alcance sólo debido al hecho de que ayer y hoy trabajaste tus 2 horas diarias y mañana trabajarás las otras 2 que te corresponden, no necesitas robar eso ni otra cosa. Vas, la ves, te la llevas y la disfrutas. Fin.
En cuanto al segundo punto, es un sinsentido. Como expliqué, apreciamos las cosas por su escasez. Ahora, los superdeportivos son un bien escaso, y caro debido precisamente a ello. Pero si todos tenemos la opción de tener tanto un superdeportivo como un utilitario, teniendo en cuenta que ambos cumplen la función por la que al fin y al cabo necesitamos un vehículo, no ambicionariamos más uno que otro. La necesidad es al fin y al cabo un producto del capitalismo, de la ausencia de dinero. Lo único que como seres humanos necesitamos es oxígeno que respirar y alimento para las células de nuestro cuerpo. El resto no es más que necesidad sugestionada.

Creo que en cuanto al tema de la adquisición de las cosas, no queda nada por añadir. Pero como de todos modos seguiré escribiendo sobre el comunismo, si algún hilo no ha quedado atado, ya lo remendaré.


Para terminar y así fomentar que quienes me leen comenten y se sientan parte de este blog, quiero proponer algo. Quiero jugar un juego, como diría John Kramer. Si bien este no será dañino, sí será en cierto modo doloroso, al menos para personas empáticas o con una fuerte imaginación. Voy a exponeros una situación, cerrada y sin posibles doble sentidos o influencias externas, que quiero que imagineis y sintais como propia, para responder a la pregunta con la mayor sinceridad. Mi objetivo con esto no es otro que el de ver hasta qué punto se impone la ética en las decisiones de la gente. Claro que eso no se verá fielmente reflejado si respondeis mintiéndoos a vosotros mismos. Ahí va la situación.


Os encontrais en una habitación cerrada, sentados en una silla, y enfrente está esa persona por la que siempre dices darlo todo. Es la persona que más quieres en el mundo, pero sabes que no es una buena persona. Hiere a otra gente solo por el placer de hacerlo. Ha robado, violado y matado a gente. Pero tú le amas con todo tu corazón. Al fin y al cabo, es la persona más importante en tu vida. Tu sentimiento por esa persona es tan fuerte que podría decirse que tu vida sin ella no tendría sentido. Pero es una mala persona. Por otro lado, tú te has pasado la vida ayudando a los demás. Se podría decir que eres un santo. Has dejado de comer para que otros coman, has pasado frío para evitar que otros lo hagan, has sufrido penurias por el simple hecho de no dejar que otros lo hagan. Que la mitad de tu cara esté quemada se debe a aquella vez que alguien quedó atrapado en un incendio y el fuego era tan intenso que ni los bomberos pudieron entrar. Pero tú entraste, sin pensar en tu propia vida, para rescatarle. Pese a haber quedado desfigurado de por vida y a haber sufrido 6 meses de coma, todavía te sientes culpable de la pierna que perdió la otra persona. "Si hubiese llegado antes..." es el primer pensamiento de cada mañana. Si te faltan 2 dedos de la mano derecha es por la vez que te secuestraron y por negarte a decir a gente de tal calaña dónde guardabas tus ahorros, nada desdeñables, te torturaron hasta que perdiste el conocimiento por el dolor y te dejaron tirado en la calle. Hay una tercera persona en la habitación, y te dice: elige, o mueres tú, y esta persona queda libre, sin cambiar un ápice y volviendo a hacer las maldades que acostumbra, o tú mismo matas a esta persona, y seguirás con tu vida de santurrón hasta morir de viejo. ¿Qué decides, y por qué?

  
Que empiece el juego.

Recordad que podeis comentar, enviar sugerencias u opiniones y votar en la encuesta. Si conoceis a quien pueda interesar los contenidos de este blog, por favor, compartidlo. Un saludo y hasta la próxima.

Si vis pacem, para bellum.

15 comentarios:

  1. Elegiría vivir, ya que si pienso en los demas, y la otra persona sigue igual, me daria cuenta de que mi muerte y su salvacion serian un gran error. Ademas, yo jamas perdonaria a esa persona si me enterara de que es asi, por lo que me pareceria justo.

    ResponderEliminar
  2. Bueno el post de esta semana ha estado muy interesante, historicamente hablando. Y echando un vistazo a tu propuesta Krameriana, ummm vayamos al lío.

    Por muchas razones seria yo quien me dejara morir.

    1. Por ser quien soy, en esta vida y en este preciso momento. Siempre me he considerado una persona muy radical en el tema del Romanticismo, y no em arrepiento de pensar, a lo mejor, en ciertas ocasiones de tan radical manera, dando mi vida por la persona que amara, fuese como fuese esa persona, bondadosa o malvada, si yo la amase, no tendría o mejor dicho no querría otra opción, que la de saber que está, fuese la que salvara. Conllevandome indudablemente mi determinación a la muerte.

    2. Si me pongo en la logica de tu atrevido e hipotetico juego Krameriano, tambien elegiria la muerte, por varias razones:

    2.A) Si soi tan bondadoso como explica el juego, aún sabiendo la maldad de la otra persona de la habitación, la dejaria vivir, por que tal y como estaria mi "yo" descrito haria lo que fuese por el bien de otras eprsonas, fuere como fuere la actitud en la vida de cada uno.

    2.B) Utilizando el razonamiento de mi bondad in extremis en el que se me prepara en este juego, obviamente, solo podria matarme, porque la otra via de escape, seria la de matar a la otra persona de la sala, auqneu esta fuese el mismisimo Diablo, ¿por que deberia yo, traicionar mi propia bondad para salir vivo de esa habitacion?. No seria el echo de amtar a la otra persona una autentica hipocresia ante mis creencias, ante mi manera de vivir, bondad como alimento, el hecho de matar a otro para el propio beneficio estaria arraigando la semilla de la maldad en mi interior. ¿Ademas quien seria para juzgar quien debe morir o vivir?, no me pareceria justo, conmigo mismo el tomar esa decision.

    Henry J. White

    PD: ¿Y Nuestro querido autor Fak, como actuaría en esta situación?
    ...
    ...
    ...
    En las proximas semanas sabremos. XD

    ResponderEliminar
  3. "Cawen-La", me he comido un montón de acentos, y he cometido un error otrográfico que esta destruyendo mi retina. Agh. ( Suck, "Soi" o No Soy ) xD

    ResponderEliminar
  4. ¿necesidad inducida sería comprarse ropa cara, ropa de marca? tu crees que no eres capitalita.. si no te dedicas a otra cosa que trabajar, y buscar como ganar más dinero, para gastarlo.. ¿para gastarlo en qué? ¿Dedicas algo de tu dinero en ayudar o intentar cambiar algo de todo lo que escribes?
    La vida, tu vida gira alrrededor del dinero.
    Habria que mudarse a una comunidad africana y cambiar radicalmente de vida, o las palabras quedan vacias, sin valor. Es distinto vivir hablando, vivir de hablar, o lo unico logico y legitimo, que seria vivir como se habla.
    ¿Tu lo haces?

    ResponderEliminar
  5. Carguipoba, aunque comparto tu respuesta, no es así con tu razonamiento...más que nada porque supones que no podrías perdonar a esa persona, pero como dije es un escenario cerrado: amas a esa persona incondicionalmente, es superior a ti. Aún así gracias por opinar y como dije, compartimos respuesta, así que está bien.
    ¡Mi Lord! qué buen analisis. Pero empiezas confundiendome. No entiendo lo de "históricamente hablando"...bueno, he de decir que lo leí por última vez cuando lo publiqué, es decir, lo repasé entero, así que me habré olvidado de algunas cosas pero...no se, es lo de histórico lo que me despista. En todo caso, vamos a por el...jugo.
    Tus razonamientos son excelentes, los 3, si bien el primero se escapa ligeramente del escenario cerrado: expresas tu opinión. Que conste una cosa, no pretendo coartar la libertad de opinión, pero el "juego" consiste en dar una respuesta ética y razonada a una situación concreta. Si hay opiniones, puntos de vista, ya no es concreto. Los otros dos, me gustan ambos y repito, están muy bien razonados, aunque discrepe. Luego verás por qué. En cuanto al segundo comentario...la verdad hay partes en las que me he perdido leyéndote y he tenido que releer varias veces. No son solo acentos y ese doloroso "soi", es como que estabas disperso al escribir...alomejor estabas con muchas cosas en la cabeza o simplemente te pensaste "muy mucho" la respuesta...pero vamos que me he divertido jaja
    Anónimo, creo que lo que dices se resume en una frase muy sencilla: es fácil ser bueno de boquilla. Te resumo mi respuesta en una frase también, que es algo que te dije cuando empecé el blog: no critiques cuando no tengas razón. Razón en sentido de motivos, no digo que estés equivocado, aunque lo estés. Ahora la respuesta larga al resumen.
    Yo no soy capitalista, eso para empezar. Me defino por ser comunista, es lo que soy y es hacia donde se dirigen mis principios. Mis principios, para empezar, me impiden ver con buenos ojos cualquier cosa que haga daño a otra gente, así que es absolutamente imposible que sea capitalista. Ya me dijeron una vez una frase que no supe responder bien, y un amigo, cuando se lo conté, me ayudó a saber qué responder a la siguiente. Lo que me dijeron: "si eres comunista dame parte de tu sueldo". Respondí algo que en realidad es cierto: "soy ideológicamente comunista pero no se puede vivir como comunista en un mundo capitalista". La respuesta que me recomendó mi amigo, mucho mejor que la mia, fue: "dame tú parte del tuyo". Yo trabajo porque creo que es lo normal. Quien dijo que no se vive para trabajar, que se trabaja para vivir, o era idiota o no lo pensó más de 5 segundos. Se vive para trabajar, pero no en el sentido de "vamos a trabajar como esclavos, 15 horas al día sin descanso", no. En el sentido de que pasarse la vida sin hacer algo de provecho, algo que sea beneficioso para la sociedad, no es vivir, es dejar que la vida pase por tí. Más te vale estar en coma, que al menos no ves las desgracias que ocurren a tu alrededor, o muerto, que ya no tienes que padecer nada.

    ResponderEliminar
  6. A lo que dedique mi dinero, desde luego es asunto mío y no es del interés de nadie. O lo es, pero no de todos. Vamos, que no lo voy a airear aquí, porque no, sencillamente. Me compro ropa, cómo decirlo...extravagante tal vez. Pero una cosa es comprar por la marca, y otra comprar de marca. Yo voy a una tienda, veo algo que me gusta, lo miro más detenidamente, me lo pruebo, y lo compro. Hace unos 4 meses un amigo me dijo que le gustaba mucho un pantalón que llevaba, y le dije que cuando me lo quitase miraría de qué marca era para decírselo. Después de usarlo con bastante asiduidad durante unos 2 años, me enteré que era de Diesel. Eso no es lo mismo que ir a una tienda, ver pantalones sin marca e ir inmediatamente y sin mirar cómo son a la sección de los pantalones de marcas más caras. Que por cierto y aunque no venga al caso, la ropa más cara suele serlo porque los empresarios, ya con las carteras bien llenas de por sí, se llevan más beneficios, y no porque los últimos eslavones de la cadena productiva cobren más que aquellos que fabrican los pantalones sin marca. Eso es algo a tener en cuenta también. Lo que quería decir, volviendo al asunto, es que teniendo en cuenta eso que me dices y el hecho de que crea que el comunismo es lo mejor, la situación sería que si yo voy a una tienda y me gusta un pantalón, pudiese quedármelo sin más, es decir, que lo que no veo justo es que tenga que pagar por él. Más aún tratándose de ropa, que salvo en ocasiones, como las marcas de las que hablamos, es un bien necesario, algo imprescindible para vivir, no tanto por el pudor de ir desnudo como por el hecho de resguardarse del frío.
    Y por último. ¿Soy o no fiel a lo que predico, por así decirlo? Bueno, hay muchas maneras de ayudar a la sociedad, y no todos tienen por qué hacerlo de la misma manera. Hay quienes preparan comida en sus casas y se la llevan a los pobres. Hay quienes se van a un país tercermundista y trabajan como médicos, auxiliares, constructores, etcétera. Que por cierto, un apunte: hay gente que gana más trabajando en eso que en un trabajo "normal" en su país natal. Eso también da que pensar, ¿verdad? No voy a generalizar, pero desde luego, no toda esa gente es tan buena como aparenta. Es decir, es buena en tanto que ayuda con su trabajo, pero algunos tienen sus razones egoistas. Y la verdad, eso tampoco lo veo justo. Pero a lo que iba: no hay dos ayudas iguales. Ahora mismo el mundo necesita dos cosas: una es ayuda para esa gente que no tiene ni para lo más básico, ni para sobrevivir siquiera; la otra, es un cambio en la sociedad. Ayuda hace falta en ambos campos, si bien el primero es más bien un parche mientras se consigue lo segundo. El caso es que, amén de parecer poco humilde, yo sé que ayudo: ayudo en lo segundo, en el cambio en la sociedad. ¿Cómo? Escribiendo, como he hecho aquí, exponiendo soluciones y haciéndolas llegar a la gente para que se conciencien. ¿Me voy a Africa? Vale. Si lo hiciese, por principios, sería de los que lo hace sin cobrar. Problema: insisto en que en una sociedad CAPITALISTA no se puede vivir sin dinero. Ir a ayudar para morir de hambre...no me convence. O puedo no morir de hambre: ir allí y comer para seguir vivo, viendo cómo muere gente a mi alrededor por no tener qué llevarse a la boca...yo desde luego, no lo aguantaría.
    Así que sí, lo hago: yo ayudo, ¿y tú?

    Y aquí va mi respuesta a mi propia pregunta: yo mataría a la persona que tengo delante. Vale, eso ya lo dije antes, así que la explicación es lo que falta.

    ResponderEliminar
  7. Si bien tu razonamiento, Henry, es como dije muy bueno, bajo mi punto de vista está equivocado en lo siguiente, que es más o menos lo que expresó Carguipoba: tu bondad es extrema, y siempre estás dispuesto a sufrir por los demás, ¿pero cuál es el verdadero sufrimiento? En mi opinión, soportar el dolor que te causaría ser el verdugo de tu ser más querido. Vivir atormentado por eso mientras ayudas a los demás es suficiente castigo; morir sabiendo que tu muerte va a traer la tragedia a más gente porque esa persona a la que dejas vivir en tu lugar va a herir a otros, es más tortura de la que merecerías. Es como el karma: hay que sopesar los prós y los contras, y desde luego la muerte del otro sujeto traería peores consecuencias que la tuya. Esa es mi respuesta: matería a la otra persona y viviría con la cruz de haber matado a alguien para poder ayudar a más gente durante mi larga vida. En cierto sentido podría decirse que en ese caso, mi respuesta sería esa porque "mi vida valdría más que la de la otra persona".

    Y a ver si antes del lunes puedo publicar la próxima entrada, va a ser de lo más interesante.

    ResponderEliminar
  8. Asi como que no quiere la cosa.. has pasado de mi tema, y de devir la verdad

    ResponderEliminar
  9. He contestado a todo lo que has preguntado y desde luego he dicho la verdad

    ResponderEliminar
  10. ¿Dedicas algo de tu dinero (o tu tiempo)en ayudar o intentar cambiar algo de todo lo que escribes?

    ResponderEliminar
  11. Las palabras que son solo palabras, aunque busquen toda la verdad, si no están acompañadas... dime tú..¿qué valor tienen?

    ResponderEliminar
  12. Como te dije, te respondí a todo lo que me preguntaste. Y no me gusta repetir las cosas, así que cito lo que dije antes:
    "Pero a lo que iba: no hay dos ayudas iguales. Ahora mismo el mundo necesita dos cosas: una es ayuda para esa gente que no tiene ni para lo más básico, ni para sobrevivir siquiera; la otra, es un cambio en la sociedad. Ayuda hace falta en ambos campos, si bien el primero es más bien un parche mientras se consigue lo segundo. El caso es que, amén de parecer poco humilde, yo sé que ayudo: ayudo en lo segundo, en el cambio en la sociedad. ¿Cómo? Escribiendo, como he hecho aquí, exponiendo soluciones y haciéndolas llegar a la gente para que se conciencien."

    ResponderEliminar
  13. Y en el tema de tener, por tener, ¿no te has gastado 100 euros un una chaqueta que no necesitabas? ¿te has comprado alguna vez unos pantalones inceserariamente caros? ¿Eso no es ser una obeja más del ganado capitalista? ¿No gastas por gastar, no acumulas capital o vienes como el mejor capitalista?
    Hoy en día acutuar en consecuencia a los pensamièntos propios es más sencillo que nunca, pero no lo más comodo.

    ResponderEliminar
  14. Teorias, y teorias, planteate algo.. Las culturas, y la vida en si, rechazan idilicos plannteamientos que en realidad no quiere nadie.

    Dime cuales seria las espectativas, las metas, los sueños, los incentivos, en una sociedad como la que tú describes como ideal..
    ¿a que espiro, a ser un eslabo más en una cadena de trabajo, con el unico proposito de vivir y seguir viviendo?
    Profundizar y reflexionar sobre lo que se escribe ayuda, rasguñar las piedras no sirve más que para confundir, a uno mismo y a los demas.

    ResponderEliminar
  15. Hola Fak! Estoy esperando con ganas tu próximo post! Ya me he leído todos tus post y me parecen súper interesantes. Me han hecho pensar.

    Sigue escribiendo!

    ResponderEliminar